top of page

PANORAMA ECONÓMICO Y SECTORIAL 2020

Actualizado: 21 oct 2020

Se presenta el panorama económico global y se ofrece una perspectiva y balance de riesgos para un grupo de economías seleccionadas, en tanto que en el segundo se hace un análisis de la forma en que el entorno económico podrá afectar el comportamiento de la demanda aseguradora. Este análisis se complementa con previsiones para el período 2020-2021, tanto de las principales variables macroeconómicas como de la demanda aseguradora No Vida, el segmento mayormente afectado por el comportamiento del ciclo económico general.

En lo que se refiere al sector asegurador, la dinámica de la economía global sigue afectando su desarrollo y, en particular, el de los segmentos de No Vida y Vida riesgo. Por una parte, la aplicación de políticas monetarias expansivas que estimulen la actividad económica está ayudando a frenar esta tendencia. Por la otra, sin embargo, la política monetaria ha dejado anclados los tipos de interés en niveles bajos, de forma absoluta en los mercados desarrollados y relativamente bajos en los emergentes, limitando el desarrollo de los segmentos de Vida ahorro y rentas vitalicias tradicionales, lo que anticipa retos significativos para la industria aseguradora en 2020.

Reaseguro

Las estimaciones de los principales reaseguradores sobre las pérdidas económicas por catástrofes naturales en la primera mitad de 2019 las sitúan alrededor de 40.000 millones de dólares, de los cuales 15.000 millones se corresponderían con daños asegurados, cifra inferior a los 21.000 millones de dólares del primer semestre de 2018 y lo que sitúa a ambos en primer cuartil, cerca del 10% del volumen global del mercado a precios del 2017. Los países en desarrollo han sido los más afectados por estos eventos catastróficos en 2019, con un nivel de aseguramiento para este tipo de riesgos que sigue siendo bajo. Cabe destacar que el ciclón Idai, que causó fuertes vientos e inundaciones severas en Mozambique, Malawi, Zimbawe y Madagascar, ha sido la catástrofe más mortal del periodo analizado.


En lo que concierne a las pérdidas aseguradas, los mayores daños se produjeron por tormentas eléctricas e inundaciones que afectaron a varias regiones del mundo, destacando una temporada de tornados más activa de lo habitual en Estados Unidos, una ola de calor y tormentas eléctricas severas con granizadas violentas en Europa, e inundaciones en Australia.


En la segunda mitad de 2019 se han producido otros fenómenos catastróficos de gran envergadura, entre los que cabe destacar el huracán Dorian, que afectó a Bahamas en el mes de septiembre, y los tifones Faxai y Hagibis, ocurridos en Japón en los meses de septiembre y octubre. El coste estimado para el sector asegurador de estos dos últimos eventos supera los 20.000 millones de dólares.




Respecto a España, a lo largo de 2019 se han producido varios episodios de tempestad ciclónica atípica e importantes inundaciones en los meses de julio, agosto y septiembre. Sobre las inundaciones producidas entre los días 11 y 15 de septiembre principalmente en el sureste de España, el Consorcio de Compensación de Seguros (CCS) ha recibido 63.034 solicitudes de indemnización de asegurados afectados, con un coste estimado de 426 millones de euros. El CCS espera recibir cerca de 65.000 solicitudes.




Tendencias regulatorias

Tendencias globales

El marco armonizado de supervisión de grupos de la IAIS

La Asociación Internacional de Supervisores de Seguros (International Association of Insurance Supervisors, IAIS) aprobó la reforma del marco armonizado para la supervisión transfronteriza de solvencia de los grupos aseguradores internacionalmente activos (Internationally Active Insurance Groups, IAIGs).

El objetivo de este marco armonizado (The Common Framework, ComFrame) es servir de guía y proporcionar un lenguaje común para el proceso de supervisión a las autoridades supervisoras de los distintos países donde operan los IAIGs. El ComFrame contiene una serie de principios centrales (Insurance Core Principles, ICPs) aplicables en la supervisión de los IAIGs y un estándar de cálculo de capital para estos grupos aseguradores (International Capital Standard, ICS, Versión 2.0).


Este estándar será aplicable a los IAIGs que tengan un volumen mínimo de actividad internacional, conforme a tres criterios:


(i) que cuenten con al menos 50.000 millones de dólares de activos o 10.000 millones de dólares de primas;

(ii) que realicen actividades en al menos tres jurisdicciones,

(iii) que al menos un 10% de las primas hayan sido suscritas fuera de la jurisdicción de origen.

La implementación de este marco armonizado de supervisión se realizará en dos fases: una primera fase de monitorización de cinco años, que se extenderá a lo largo del período 2020-2025, a la que seguirá una fase de implementación a partir de 2026.





Stress Test 2019 a los fondos de pensiones de empleo

EIOPA presentó los resultados del estudio del test de estrés a los fondos de pensiones de empleo (Institutions for Occupational Retirement Provisions, IORPs), que realiza con una periodicidad bienal. En esta ocasión, se han analizado 176 IORPs de 19 países que cubren más del 60% de los planes de prestación definida (DB) nacionales y el 50% de los planes de contribución definida (DC), por volumen de activos. Es de destacar que en este ejercicio no han participado IORPs de prestación definida o híbridas del Reino Unido, como fue el caso en el anterior ejercicio, los cuales gestionan en torno a 1.600 millardos de euros en activos, aproximadamente la mitad de los activos de los fondos de prestación definida del sistema empleo del actual Espacio Económico Europeo.


El escenario base (o pre-estrés) utiliza los balances de cierre de 2018, reflejando las condiciones actuales del mercado. El escenario adverso simula una caída en los mercados de valores de la Unión Europea (-40% de descenso en media), combinado con una caída en los precios de la renta fija (aumento de rendimientos y de diferenciales) y en otros activos de riesgo.




Las IORP europeas de la muestra con planes de DB/híbridos tienen, a nivel agregado en el escenario base, activos suficientes para cubrir sus compromisos por pensiones con una cobertura del 102% (frente a la insuficiencia del -3% en 2017). El excedente, equivalente al 2% de los activos, ascendía a 19 millardos de euros. En el caso del escenario adverso (estresado), esta cobertura baja al 82% (frente al 79% de 2017), o sea una insuficiencia del 18% sobre compromisos, valorado en 180 millardos de euros, según las metodologías nacionales y de 216 millardos de euros según la metodología común.









 
 
 

Comments


© 2020 by CRC Consulting. Created with Wix.com

bottom of page