top of page

Los efectos del cambio climático sobre el seguro en España

Los riesgos del cambio climático en España para las aseguradoras están más vinculados a los fenómenos meteorológicos extremos. El aumento de la frecuencia e intensidad de las catástrofes medioambientales debidas al cambio climático podrían empujar a las empresas de seguros a revisar sus modelos actuariales para adecuarlos a la nueva realidad. La consecuencia más inmediata podría ser el aumento del coste de las primas debidas a un aumento de la siniestralidad potencial.





Los reguladores cada vez tienen más en cuenta los potenciales efectos que el cambio climático podría provocar sobre el sector seguros. Por ejemplo, en 2013 la Asociación Nacional de Comisionados de Seguros (NAIC, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos, modificó el Manual la Evaluación de los Estados Financieros para incluir la metodología necesaria para evaluar cualquier impacto potencial del cambio climático sobre la solvencia de las compañías de seguros. El Prudential Regulation Authority (PRA) del Banco de Inglaterra tiene la intención de abarcar las cuestiones de investigación más relevantes para la exploración del impacto del cambio climático en la supervisión microprudencial, incluidos los riesgos físicos, de responsabilidad y de transición a una economía baja en carbono (Banco de Inglaterra, 2015). Por su parte, el regulador europeo EIOPA(2018) está comenzando a poner un foco de atención en esta potencial problemática situando los efectos del cambio climático como uno de los principales a tener en cuenta para el sector seguros en los próximos años.



El cambio climático y los factores de riesgo para el seguro de salud Las alteraciones climáticas que se están observando en España podrían provocar un aumento de la prevalencia de determinadas enfermedades y la posible introducción de otras nuevas. Estas circunstancias harían aumentar el gasto sanitario de forma muy notable, tanto público como privado. Los colectivos especialmente afectados son las personas mayores, los niños y aquellas personas que ya tenían alguna afección previa.


Las repercusiones sobre las empresas de seguros que ofrezcan esta cobertura implicarán un aumento notable del precio de las primas cobradas por este producto. El proceso de envejecimiento de la población agravaría de forma estructural los efectos del cambio climático sobre el gasto sanitario. Las olas de calor en España se están volviendo cada vez más frecuentes, estos picos de calor con un aumento de las afecciones cardio-respiratorias y con un aumento de la mortalidad.


En el caso de Madrid, por ejemplo, el umbral a partir del cual se dispara la probabilidad de fallecimiento se sitúa en los 36,5 Cº. Sin embargo, hay estudios que indican que en cada ola de calor, la probabilidad de fallecimiento está disminuyendo con el tiempo cuando está asociada una enfermedad de tipo cardio-circulatorio. Alguna posible explicación de esta reducción de la mortalidad podría estar en que desde las administraciones públicas se han venido elaborando programas de prevención, explicando a la población la necesidad de prevenir los efectos negativos de las olas de calor sobre la salud y los avisos procedentes de los servicios meteorológicos.


El seguro de Salud ha crecido un 4,77 por ciento en 2019, alcanzando un 8.923 millones de euros de facturación. Esta cantidad supone el 24 por ciento de lo que factura en su conjunto los seguros del ramo no Vida (36.629 millones) y un 13,8 por ciento de las primas de todos los seguros.



Así lo recogen los datos recogidos por Investigación Cooperativa entre Entidades Aseguradoras y Fondos de Pensiones (ICEA) y que ha compartido la Unión Española de Entidades Aseguradoras y Reaseguradoras (Unespa). Dentro de los seguros de Salud, cabe destacar el de Asistencia Sanitaria que crece un 4,95 por ciento, un punto por encima del ramo no Vida.




El seguro de salud, por su parte, fue la segunda línea de negocios por volumen dentro del negocio de seguros de No Vida, representando el 23.7% del total. El volumen de primas para esta línea de negocios en 2017 fue de 8.062 millones de euros, lo que representa un crecimiento del 4,2% en comparación con el año anterior. El continuo crecimiento del seguro de salud ha hecho que esta línea sea atractiva para las nuevas empresas que ingresan al mercado, confiando en la distribución directa a través de canales esencialmente digitales. Una vez más, este año, este seguro ha sido el principal impulsor del crecimiento en esta línea, caracterizado cada vez más por la fórmula de los planes de remuneración variable. El ratio combinado mejoró ligeramente en 2017, alcanzando el 93,4% (en comparación con el 94,2% en 2016)


Durante el período 2007-2017, la industria de seguros logró un aumento en el volumen total de primas directas del 15,5%, mientras que la economía española experimentó un crecimiento del 7,7%. El crecimiento acumulado durante el período 2007-2017 estuvo particularmente marcado por el crecimiento en el negocio de seguros de Vida (hasta un 27.5%), mientras que el seguro No Vida creció solo un 6.8%.


Este año del cambio de década marcará un punto de inflexión en la trayectoria de cambio de la economía global y su adaptación a los desafíos del cambio climático. La reducción de la demanda de energía, estimada en un 8% por la Agencia Internacional de la Energía, favorecerá un descenso en la emisión de gases de efecto invernadero. Como ya se experimentó en la crisis precedente, estos aparentes avances se desvanecen en cuanto la economía vuelve a crecer. De hecho, durante los últimos meses han continuado observándose nuevos y muy preocupantes récords negativos tanto en lo que concierne a la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera, como en el registro de temperaturas nunca vistas en zonas como el círculo polar ártico. Incluso la reducción de las emisiones de CO2 (de alrededor del 25%) registrada en las áreas que se han visto obligadas a interrumpir su actividad por la situación de emergencia sanitaria suponen un impacto mínimo en las concentraciones de CO2 en la atmósfera a escala global, donde lo determinante es lo acumulado en las décadas previas.




 
 
 

Comments


© 2020 by CRC Consulting. Created with Wix.com

bottom of page