top of page

China Infraestructuras

Actualizado: 9 ago 2020

Artículo principal: Política energética de China




China es el país que más energía produce y consume en todo el mundo. ​​ En 2012 generó unos 4,94 billones de kWh de energía eléctrica, con una capacidad eléctrica instalada de 1 146 millones de kW. [En 2013, más del 70 % de la energía producida en el país se generó con combustibles fósiles; su dependencia del carbón provoca que sea el mayor productor y consumidor de este mineral en el mundo, además de ser el principal emisor de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero del planeta. ​ Para remediar esto, el gobierno comenzó a invertir en nuevos proyectos para el aprovechamiento de la energía de fuentes renovables, como la energía hidroeléctrica, la energía eólica, la energía solar, la energía geotérmica, la biomasa y los biocombustibles. ​ De hecho, China es uno de los países donde la energía eólica y solar ha experimentado un crecimiento más vertiginoso y, en pocos años, se ha convertido en el país con mayor potencia instalada de ambas tecnologías. ​​




China cuenta también con veintiún reactores nucleares en operación en todo su territorio, mientras que otros veintiocho se encuentran en construcción; en 2012, la energía nuclear representaba solamente el 1,1 % de la capacidad total instalada. ​

De igual manera, en 2012 su producción de petróleo ascendió a más de 4,41 millones de barriles por día, el cuarto lugar en el mundo. ​ Pese a esto, el crecimiento económico constante provoca que esta producción sea insuficiente para satisfacer las demandas del país, por lo que tiene que importar petróleo de Rusia, Medio Oriente, Asia Central y África. ​ En 2013, China superó a Estados Unidos como el mayor importador de petróleo crudo en el mundo, ​ pues casi la mitad del petróleo utilizado en China proviene del extranjero. ​


Telecomunicaciones

En septiembre de 2013, China tenía el mayor número de teléfonos móviles en el mundo, con más de mil millones de usuarios activos. ​ También tiene el mayor número de usuarios de internet y de banda ancha, ​ con más de 591 millones de internautas en 2013, el equivalente a casi el 44 % de la población. ​ Un informe de 2013 encontró que la velocidad de conexión a Internet promedio era de 3,14 MB/s. ​ En ese mismo año, China contaba con el 24 % de los aparatos conectados a Internet en todo el mundo. ​

China Telecom y China Unicom, los dos proveedores de banda ancha más grandes del mundo, acaparan al 20 % de los usuarios de Internet del planeta. China Telecom tiene más de 50 millones de clientes, mientras que China Unicom proporciona servicio a más de 40 millones. ​ Varias compañías de telecomunicaciones, especialmente Huawei y ZTE, han sido acusadas de espionaje por parte del ejército chino. ​





Transporte





El puente Duge es el más alto del mundo con sus 269 m.

Desde finales de los años 1990, la red nacional de carreteras se expandió significativamente mediante la creación de la red de autopistas conocida como Sistema Nacional de Autopistas Principales (SNAP). En 2011, sus autopistas tenían una longitud de más de 85 000 km, una de las más grandes del mundo. ​ El número de vehículos particulares se incrementó rápidamente, de modo que en 2009 superó a Estados Unidos como el mayor mercado automovilístico, con ventas que sobrepasaron los 13,6 millones de unidades. ​ Los analistas predicen que las ventas anuales de automóviles pueden elevarse hasta 40 millones para 2020. ​ Un efecto colateral de este rápido crecimiento en la red de carreteras es el aumento en los accidentes automovilísticos, ​ aunque se cita la escasa legislación vial como una posible causa —en 2011 cerca de 62 000 chinos murieron en un accidente—. ​ En las zonas urbanas, las bicicletas todavía son un medio de transporte bastante común, pese a la prevalencia de los automóviles; en 2012, había aproximadamente 470 millones de bicicletas en China. ​






Atrio del nuevo Aeropuerto Internacional de Pekín-Daxing, inaugurado en 2019.


Los ferrocarriles chinos, propiedad del Estado, ​ son los más utilizados a nivel internacional, pues transportan la cuarta parte de los pasajeros y mercancías por ferrocarril en el mundo. ​ Debido a la gran demanda, el sistema tiende a sobresaturarse, particularmente durante las festividades, como el Chunyun durante el Año Nuevo Chino. ​ Tan solo en 2010, la red de ferrocarriles se estima que transportó a 1 800 millones de pasajeros. ​

China posee más de 9 676 km de vías de alta velocidad. ​ En diciembre de 2012, se inauguró el primer tramo del ferrocarril de alta velocidad más largo del mundo, que unirá Pekín con Guangzhou. ​ Se espera que más de 16 000 km de estas vías estén operativas para 2020. ​ El sistema del metro también se está desarrollando de manera rápida en las principales ciudades, ya sea como subterráneo o como tren ligero. ​ También está produciendo su propio sistema de posicionamiento y localización por satélite, llamado Beidou, que comenzó a ofrecer servicios de navegación comercial en Asia en 2012, ​ y se planea que su cobertura de todo el continente sea para 2020. ​

El sistema ferroviario de alta velocidad (HSR) de China comenzó a construirse a principios de la década de 2000. A fines de 2019, el ferrocarril de alta velocidad en China tenía más de 35,000 kilómetros (21,748 millas) de líneas dedicadas solo, una longitud que supera el resto de las vías del tren de alta velocidad del mundo combinadas dos veces, lo que la convierte en la red HSR más larga del mundo. Con un número de pasajeros anual de más de 1.100 millones de pasajeros en 2015, es el más ocupado del mundo. La red incluye el ferrocarril de alta velocidad Beijing – Guangzhou – Shenzhen, la línea HSR más larga del mundo, y el ferrocarril de alta velocidad Beijing – Shanghai, que tiene tres de los puentes ferroviarios más largos del mundo. La red de vías HSR está programada para alcanzar aproximadamente 30,000 km (19,000 millas) para fines de 2019.

El Shanghai Maglev Train, que alcanza 431 km / h (268 mph), es el servicio de trenes comerciales más rápido del mundo. En mayo de 2019, China lanzó un prototipo para un tren de alta velocidad maglev que alcanzaría una velocidad de 600 km / h (375 mph); y se espera que entre en producción comercial para 2021.




El Aeropuerto Internacional de la Capital de Beijing es la segunda terminal de aeropuerto más grande del mundo. Los ferrocarriles de China, que son de propiedad estatal, se encuentran entre los más activos del mundo, manejando una cuarta parte del volumen del tráfico ferroviario mundial en solo el 6 por ciento de las vías del mundo en 2006. A partir de 2017, el país tenía 127,000 km (78,914 millas) de ferrocarriles, la segunda red más larga del mundo. Los ferrocarriles se esfuerzan por satisfacer la enorme demanda, especialmente durante las vacaciones del Año Nuevo chino, cuando se lleva a cabo la mayor migración humana anual del mundo. En 2013, los ferrocarriles chinos realizaron 2.106 mil millones de viajes de pasajeros, generando 1,059.56 mil millones de pasajeros-kilómetros y transportaron 3.967 mil millones de toneladas de carga, generando 2.917.4 mil millones de toneladas de carga-kilómetros.

En 2013, más de dos tercios de los aeropuertos en construcción de todo el mundo se encontraban en China, ​y Boeing espera que la flota comercial activa en el país crecerá de 1910 aviones en 2011 a 5980 en 2031. ​ Sin embargo, 80 % del espacio aéreo chino permanece restringido solo para uso militar, y las aerolíneas chinas fueron ocho de las diez peores empresas aéreas de Asia en términos de retrasos. ​ En 2011 el Aeropuerto Internacional de Pekín era el segundo más transitado del mundo, con un tráfico de pasajeros de 78 675 058 personas. El segundo más importante es el Aeropuerto Internacional de Hong Kong, el décimo aeropuerto más transitado a nivel internacional con un tráfico de 53 328 613 de pasajeros. El tercer y cuarto en importancia son el Aeropuerto Internacional Baiyun en Cantón y el Aeropuerto Internacional Pudong en Shanghái —el 19.º y 20.º más transitados en el mundo—, con 45,04 y 41,44 millones de pasajeros, respectivamente. ​

Desde 2000, el crecimiento de los sistemas de tránsito rápido en las ciudades chinas se ha acelerado. A partir de enero de 2016, 26 ciudades chinas tienen sistemas de transporte público urbano en funcionamiento y 39 más tienen sistemas de metro aprobados con una docena más para unirse a ellos en 2020. El metro de Shanghai, el metro de Beijing, el metro de Guangzhou, el MTR de Hong Kong y el metro de Shenzhen se encuentran entre los más largos y concurridos del mundo. El puente Hong Kong – Zhuhai – Macao es el cruce marítimo más largo y el enlace fijo más largo de la tierra.




Había aproximadamente 229 aeropuertos en 2017, con alrededor de 240 planeados para 2020. Más de dos tercios de los aeropuertos en construcción en todo el mundo en 2013 estaban en China, y Boeing espera que la flota de aviones comerciales activos en China crezca de 1.910 en 2011 a 5.980 en 2031. En solo cinco años, de 2013 a 2018, China compró 1000 aviones a Boeing. Con la rápida expansión de la aviación civil, los aeropuertos más grandes de China también se han unido a las filas de los más activos del mundo. En 2018, el Aeropuerto Capital de Pekín ocupó el segundo lugar en el mundo por tráfico de pasajeros (fue 26º en 2002).

Desde 2010, el Aeropuerto Internacional de Hong Kong y el Aeropuerto Internacional de Shanghai Pudong han ocupado el primer y tercer lugar en tonelaje de carga aérea. Alrededor del 80% del espacio aéreo de China sigue restringido para uso militar, y las aerolíneas chinas constituyeron ocho de las 10 aerolíneas asiáticas con el peor desempeño en términos de demoras. China tiene más de 2.000 ríos y puertos marítimos, de los cuales aproximadamente 130 están abiertos al transporte marítimo extranjero. En 2017, los puertos de Shanghai, Hong Kong, Shenzhen, Ningbo-Zhoushan, Guangzhou, Qingdao y Tianjin se ubicaron entre los 10 mejores del mundo en tráfico de contenedores y tonelaje de carga.

Puerto de Shangai




Demografía


La línea Heihe-Tengchong que el geógrafo chi Hu Huanyong imaginó en 1935. En 2002, al este de la línea se encontraba el 43 % de la superficie y vivía el 94 % de la población del país.



El censo nacional de 2010 registró que la población de la República Popular China era de 1 370 536 875 habitantes. Cerca del 16,6 % era menor de catorce años, 70,14 % tenía entre 15 y 59 años y 13,26 % tenía más de sesenta años. la tasa de crecimiento demográfico en 2013 era de 0,44 %.​

Aunque es un país de ingresos medios según el estándar occidental, el rápido crecimiento de China sacó a cientos de millones de personas de la pobreza desde 1978. ​ Sin embargo, se estima que cerca de 10 % de la población aún vive bajo la línea de pobreza de 1 USD por día; esta cifra descendió del 64 % en 1978. ​ Desde finales de 2007 el desempleo urbano se mantiene en alrededor de 4 %, aunque la tasa de desempleo en todo el país fue de 6,4 % en 2013. ​

El gobierno de China está pendiente del problema demográfico y desde 1979 ha intentado aplicar una estricta política de planificación familiar, conocida como «política de hijo único», con resultados variados. ​ Hasta 2013, esta ley restringía a las familias a tener solo un hijo, con excepción de las minorías étnicas y con cierto grado de flexibilidad en las zonas rurales. Aunque se planeaba que esta política se mantuviera al menos hasta 2020, ​ en diciembre de 2013 se modificó la norma para permitir a las familias tener dos hijos si alguno de los padres es hijo único. ​​ Hay cierta resistencia a la política de hijo único, particularmente en las zonas rurales, debido a la necesidad de trabajadores agrícolas y a la preferencia tradicional por los varones. Las familias que rompen el decreto a menudo mienten en los censos. ​ Los datos del censo de 2010 implican que la tasa de fertilidad es de 1,4 hijos por mujer.


Evolución de la población de 1949 a 2008


La preferencia tradicional por los varones contribuye al desequilibrio en el índice de masculinidad al nacer. De acuerdo al censo de 2010, el índice de masculinidad al nacer fue de 118,06 hombres por cada 100 mujeres, ​el cual está por encima del rango medio de 105 hombres por cada 100 mujeres. ​ El censo también reveló que los hombres representan el 51,27 % de la población, disminuyendo desde el 51,82 % de 1953.


Fuente: wikipedia

 
 
 

Comentários


© 2020 by CRC Consulting. Created with Wix.com

bottom of page