Cambio climático y desplazamiento por desastres
- CATRisk Consultants
- 27 ago 2020
- 3 Min. de lectura
Las investigaciones indican que el clima de la Tierra está cambiando a un ritmo que ha superado la mayoría de los pronósticos científicos. Algunas familias y comunidades ya han comenzado a sufrir por los desastres y las consecuencias del cambio climático, lo que les ha obligado a abandonar sus hogares en busca de un nuevo comienzo.
El Pacto Mundial sobre Refugiados, adoptado por una mayoría abrumadora en la Asamblea General de la ONU en diciembre de 2018, aborda directamente esta creciente preocupación. Reconoce que “el clima, la degradación del medio ambiente y los desastres naturales interactúan cada vez más con los impulsores de los movimientos de refugiados”.
Los impactos del cambio climático son numerosos. Los recursos naturales limitados, como el agua potable, probablemente se vuelvan aún más escasos en muchas partes del mundo. Los cultivos y el ganado luchan por sobrevivir en los “puntos calientes” del cambio climático donde las condiciones se vuelven demasiado calurosas y secas, o demasiado frías y húmedas, amenazando los medios de vida y exacerbando la inseguridad alimentaria.
Las personas está tratando de adaptarse al entorno cambiante, pero muchas están siendo desplazadas por la fuerza de sus hogares por los efectos del cambio climático y los desastres, o se están reubicando para sobrevivir. Los nuevos patrones de desplazamiento y la competencia por los recursos naturales agotados pueden provocar conflictos entre comunidades o agravar vulnerabilidades preexistentes.
Durante el último año hemos visto catastróficos desastres climáticos en diversas zonas del planeta; fenómenos meteorológicos extremos como el ciclón Idai, las mortales olas de calor que han asolado la India, Pakistán y Europa, y las inundaciones en el sudeste asiático. En todo el mundo, millones de personas han perdido sus hogares, medios de vida y seres queridos como resultado de inundaciones, sequías, incendios y tormentas cada vez más frecuentes y peligrosas.
· El número de desastres relacionados con el clima se ha triplicado en los últimos 30 años. · Entre 2006 y 2016, el aumento del nivel del mar a nivel global fue 2,5 veces más rápido que durante casi todo el siglo XX. · Más de 20 millones de personas al año se ven obligadas a abandonar sus hogares como consecuencia de los efectos del cambio climático. · El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) estima que, para el año 2030, adaptarse al cambio climático y hacer frente a los daños que supondrá costará a los países en desarrollo entre 140 000 y 300 000 millones de dólares al año.
La sociedad humana está siendo tensionada por crecientes eventos destructivos o alteradores de su calidad de vida, ya sea por causas de origen natural o creadas por la acción humana. Frente a estos retos, distintas iniciativas han pretendido en las Décadas 1990-1999 y 2000-2010, corregirlas con éxito. Desafortunadamente, la mayoría de ellas, originadas en el mundo de la Ciencia y Tecnología, no parecen generar igual compromiso y entusiasmo en los niveles políticos y de toma de decisión, expresándose en Políticas Públicas, Leyes, Reglamentos y Presupuestos para una Gestión Integral del Riesgo mucho más Preventiva y permanente en la Agenda Pública. El autor ha seleccionado 10 frecuentes preguntas de su quehacer académico y que nos ayudan a entender mejor este complejo proceso. La Globalización de algunos de estos eventos, como es el caso del Cambio Climático Global, hacen necesario políticas integradoras y un despertar de la comunidad organizada.
El impacto de los desastres no sólo está relacionado con siniestros naturales como tormentas y terremotos, sino que también está directamente vinculado a decisiones que aumentan la vulnerabilidad de las comunidades. Mediante un desarrollo conocedor de los riesgos y resiliente, es posible proteger décadas de arduo trabajo y costosos progresos del desarrollo, además de salvar vidas y medios de vida
Desde 2005, el PNUD ha apoyado a docenas de países para alcanzar los objetivos y ambiciones del Marco de Acción de Hyogo, invirtiendo en promedio US$ 200 millones anuales en 60 países. A nivel global, respaldamos los esfuerzos mundiales para establecer y poner en marcha un nuevo Marco posterior a 2015 para la reducción de los riesgos de desastres.
Fuentes: https://www.undrr.org/
Commenti